domingo, 24 de abril de 2011
Los espigadores y la espigadora de Agnes Varda
Conceptos extraídos del visionado de la película.
• Aparecen dos tipos de cámara: una graba documental, la otra son tomas que recoge la propia Agnes.
• Espigadores = rebuscar.
• Para espigar hay que informarse antes porque está prohibido.
• Se agachan para recoger (vagabundos) en la ciudad o en el campo.
• Los contenedores nos permiten encontrar.
• No les da miedo ensuciarse las manos porque después pueden lavarse.
• Crítica sobre la sociedad consumista.
• La gente es egoísta, se desperdicia mucha comida.
Frases a destacar
• “Rebuscar es parte de mi educación, además rebuscando sé de dónde vienen las cosas”.
• “Lo bonito de reciclar es que aunque ya no lo quieran, los materiales siguen estando vivos”.
• “Se pueden recuperar las cosas que tiramos y si es así es que estamos viviendo una catástrofe”
Heroínas. Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid.

La exposición titulada heroinas celebrada en el museo Thyssen Bornemisza, se encuadra en entre el siglo XIX y la actualidad.
Muestra una representación de la mujer totalmente inovadora dentro del contexto de la historia del arte. Si a lo largo de la misma retrataban a una mujer frágil y a la sombra del varón, esta vez se contempla a una mujer pensante, fuerte, totalmente rompedora.
Las obras son de distinto origen y autor, tratando temas tales como los iconos y las vocaciones de las heroinas.
El recorrido de la vistita esta organizado según la temática en lugar de seguir un orden cronológico.
Cabe a destacar de esta exposición la fuerte reflexión que provoca en sus visitantes acerca de como se ha tratado y se trata a la mujer en las imagenes, siendo especialmente interesante comprovar hasta que punto se ha evolucionado en ese sentido. Se desmarcan artistas como Mona Hatoum o Marina Abramovich entre otras que luchan por una visión nueva y acorde a la mujer de nuestro tiempo.


La caligrafía
El leguaje no verbal es diferente en cada lugar, deriva en sitios que no somos capaces de interpretar.
Los grafismos nos sirven para fijarnos en algo importante.
En los últimos años se le da mucha importancia a estos grafismos.
Vamos a hablar de caligrafía porque tiene mucho que ver con los signos y porque se incorpora a las obras actualmente.
En el arte de la caligrafía intervienen varios agentes:
• El calígrafo (la mano hábil, guiada por una mente lúcida)
• Los signos que forman palabras y estas frases que según la disposición serán más o menos estéticas, y
• Los elementos para realizarlo: pincel, pluma, tinta, papel, medios digitales o cámara fotográfica.
• Los signos, llenos de misterio para nosotros. Tenemos una atracción irresistible hacia el exotismo.
• Actualmente en España no se cultiva, o muy poco, el arte de la caligrafía (occidental) como tal.
• Hemos perdido el sentido de la escritura como medio de comunicación.
• Sin embargo, esto conduce, a que adquiera un valor añadido: cuando se quiere personalizar o autentificar un escrito se incluye alguna parte escrita a mano.
• Recibir una carta caligrafiada manualmente hace sentir que nos ha dedicado una parte de su escaso tiempo.
Los caligramas y la poesía visual presentan algunos paralelismos.
Literatura visual, pintura visual.
Palabra e imagen se unen para expresar una idea.
En trata de plasmar
Usamos el signo para cambiar el significado de un cuadro.
La idea de escritura: Felix Ortiz utiliza símbolos imitando caligrafías pero que no lo son.
Otro tipo de caligrafías: nos conduce el signo
Las primeras caligrafias que aparecen en china se hacen sobre hueso y caparazones de tortuga. Epoca ying (1700 a. C).
En vasijas de bronce en la epoco Zhey. Al estilo Zhuan menor (sobre estalas de piedra). El estilo Zhuan sigue vigente se usa para los sellos personales.
Estilo Li, tinta china sobre tiras de bambú.
Estilo Khai, es la epoca más brillante de la dinastía Tang.
Existen 40.000 caracteres chinos
Actualmente se usan 4.00
Tiene 188 radicales básicos que se combinan
Aunque existen muchos trazos, los basicos son 8
Los grafismos nos sirven para fijarnos en algo importante.
En los últimos años se le da mucha importancia a estos grafismos.
Vamos a hablar de caligrafía porque tiene mucho que ver con los signos y porque se incorpora a las obras actualmente.
En el arte de la caligrafía intervienen varios agentes:
• El calígrafo (la mano hábil, guiada por una mente lúcida)
• Los signos que forman palabras y estas frases que según la disposición serán más o menos estéticas, y
• Los elementos para realizarlo: pincel, pluma, tinta, papel, medios digitales o cámara fotográfica.
• Los signos, llenos de misterio para nosotros. Tenemos una atracción irresistible hacia el exotismo.
• Actualmente en España no se cultiva, o muy poco, el arte de la caligrafía (occidental) como tal.
• Hemos perdido el sentido de la escritura como medio de comunicación.
• Sin embargo, esto conduce, a que adquiera un valor añadido: cuando se quiere personalizar o autentificar un escrito se incluye alguna parte escrita a mano.
• Recibir una carta caligrafiada manualmente hace sentir que nos ha dedicado una parte de su escaso tiempo.
Los caligramas y la poesía visual presentan algunos paralelismos.
Literatura visual, pintura visual.
Palabra e imagen se unen para expresar una idea.
En trata de plasmar
Usamos el signo para cambiar el significado de un cuadro.
La idea de escritura: Felix Ortiz utiliza símbolos imitando caligrafías pero que no lo son.
Otro tipo de caligrafías: nos conduce el signo
Las primeras caligrafias que aparecen en china se hacen sobre hueso y caparazones de tortuga. Epoca ying (1700 a. C).
En vasijas de bronce en la epoco Zhey. Al estilo Zhuan menor (sobre estalas de piedra). El estilo Zhuan sigue vigente se usa para los sellos personales.
Estilo Li, tinta china sobre tiras de bambú.
Estilo Khai, es la epoca más brillante de la dinastía Tang.
Existen 40.000 caracteres chinos
Actualmente se usan 4.00
Tiene 188 radicales básicos que se combinan
Aunque existen muchos trazos, los basicos son 8
Toys
(Relacionada con la clase teórica sobre máquinas)

Película de 1992, dirigida por Barry Levinson.
Tras heredar la grandiosa empresa de juguetes de su hermano, el ex-general de la armada (Michael Gambon) optará por realizar juguetes de guerra y más tarde, aprovechando las habilidades de los niños, fabricará armas reales bajo la apariencia de juguetes.
El alocado hijo del difunto (Robin Williams) con la ayuda de su hermana (Joan Cusack) y de su novia (Robin Wright) intentarán impedirlo provocando así una verdadera batalla familiar con el fin de devolver la inocencia y alegría a al mundo que su padre creó.
Dejo el trailer que aunque sea en inglés, por lo menos se aprecia el trabajo de dirección artística y de fotografía de esta película.

Película de 1992, dirigida por Barry Levinson.
Tras heredar la grandiosa empresa de juguetes de su hermano, el ex-general de la armada (Michael Gambon) optará por realizar juguetes de guerra y más tarde, aprovechando las habilidades de los niños, fabricará armas reales bajo la apariencia de juguetes.
El alocado hijo del difunto (Robin Williams) con la ayuda de su hermana (Joan Cusack) y de su novia (Robin Wright) intentarán impedirlo provocando así una verdadera batalla familiar con el fin de devolver la inocencia y alegría a al mundo que su padre creó.
Dejo el trailer que aunque sea en inglés, por lo menos se aprecia el trabajo de dirección artística y de fotografía de esta película.
Las maquinas
En primer lugar se nos plantearon una serie de preguntas:
¿Qué máquinas has utilizado para venir aquí?
¿Qué cosas te han permitido hacer y q no podrías haber echo?
¿Cuántas vas a utilizar a lo largo del día?
Origen de las máquinas:
Hay 4 tipos de herramientas de las que derivan las máquinas:
Polea, palanca, la rueda y el plano inclinado.
De las 3 primeras herramientas (que son extensiones del cuerpo humano para hacerle la vida más fácil) dan lugar al tornillo.
Esto da lugar a muchas herramientas que en conjunto acaban en máquinas. Si le añadimos cables, es decir, desarrollo electrónico, tenemostecnología.
Resumiendo, solo hemos necesitas estas “herramientas” y una idea para dar lugar a la tecnología.
Al principio de los tiempos, el hombre se reúne en grupos y se comunica. Ve las capacidades de las herramientas que les hacen la vida más fácil, y decide desarrollar son ayuda de sus congéneres dichas herramientas: hachas(plano inclinado) troncos que ruedan…
Una vez desarrolladas esas 4 herramientas lo demás deriva de ellas.
De ese desarrollo vino el tornillo, cuyo inventor fue el griego Arquitas de Tarento (430-360 a.C.) poniendo en un prisma, un plano inclinado.
Más adelante, Leonardo Da Vinci construye muchas máquinas con esos elementos y a demás inventa una maquina q hace tres cosas:
Aplastar, cortar y dar forma. Todo para acuñar monedas.
Y eso harían la mayoría de las máquinas hasta entontes.
Otra gran revolución es la creación de la máquina de vapor, máquina independiente y autónoma de la energía humana gracias al carbón y el vapor. El trabajo humano va dejando de ser imprescindible para activarla.
Se hacen dos películas sobre las teorías de la invasión de las máquinas en nuestro mundo: Metrópolis y En tiempos modernos de Charlot , en las que el hombre se da cuenta q la máquina puede quitarle el trabajo, puede suplantarle.
A principios de ella segunda guerra mundial, Marineti, hace un manifiesto futurista, donde propone que todas las máquinas, pero más particularmente el coche, es la máquina más maravillosa, la súper máquina, y que esta muy por encima de la Victoria de Samotracia en cuanto a belleza. Es un manifiesto lleno de violencia y fascista.
En la actualidad, la súper marina es el Ordenador. Dentro de el, es el sofwer y el fidwer.
Rige todas las máquinas y las conecta. Por ejemplo, las granjas de ordenadores, que reiterizan información. La tecnología y el arte se unen.
Los matemáticos y los artistas llegan a las mismas conclusiones por diferentes caminos.
Estamos en un momento de la historia que podemos creer que se puede inventar cualquier cosa, pues cada día nos están sorprendiendo con algo nuevo, mucho mas novedoso que lo anterior, y que lo suplanta, dejándolo obsoleto.
Todo es posible. Y a demás, hiperconexisón, facilita mucho más toda nuestra vida.
Algunos de los artistas que trabajan con máquinas son Simon Norfolk y Tinguely.
¿Qué máquinas has utilizado para venir aquí?
¿Qué cosas te han permitido hacer y q no podrías haber echo?
¿Cuántas vas a utilizar a lo largo del día?
Origen de las máquinas:
Hay 4 tipos de herramientas de las que derivan las máquinas:
Polea, palanca, la rueda y el plano inclinado.
De las 3 primeras herramientas (que son extensiones del cuerpo humano para hacerle la vida más fácil) dan lugar al tornillo.
Esto da lugar a muchas herramientas que en conjunto acaban en máquinas. Si le añadimos cables, es decir, desarrollo electrónico, tenemostecnología.
Resumiendo, solo hemos necesitas estas “herramientas” y una idea para dar lugar a la tecnología.
Al principio de los tiempos, el hombre se reúne en grupos y se comunica. Ve las capacidades de las herramientas que les hacen la vida más fácil, y decide desarrollar son ayuda de sus congéneres dichas herramientas: hachas(plano inclinado) troncos que ruedan…
Una vez desarrolladas esas 4 herramientas lo demás deriva de ellas.
De ese desarrollo vino el tornillo, cuyo inventor fue el griego Arquitas de Tarento (430-360 a.C.) poniendo en un prisma, un plano inclinado.
Más adelante, Leonardo Da Vinci construye muchas máquinas con esos elementos y a demás inventa una maquina q hace tres cosas:
Aplastar, cortar y dar forma. Todo para acuñar monedas.
Y eso harían la mayoría de las máquinas hasta entontes.
Otra gran revolución es la creación de la máquina de vapor, máquina independiente y autónoma de la energía humana gracias al carbón y el vapor. El trabajo humano va dejando de ser imprescindible para activarla.
Se hacen dos películas sobre las teorías de la invasión de las máquinas en nuestro mundo: Metrópolis y En tiempos modernos de Charlot , en las que el hombre se da cuenta q la máquina puede quitarle el trabajo, puede suplantarle.
A principios de ella segunda guerra mundial, Marineti, hace un manifiesto futurista, donde propone que todas las máquinas, pero más particularmente el coche, es la máquina más maravillosa, la súper máquina, y que esta muy por encima de la Victoria de Samotracia en cuanto a belleza. Es un manifiesto lleno de violencia y fascista.
En la actualidad, la súper marina es el Ordenador. Dentro de el, es el sofwer y el fidwer.
Rige todas las máquinas y las conecta. Por ejemplo, las granjas de ordenadores, que reiterizan información. La tecnología y el arte se unen.
Los matemáticos y los artistas llegan a las mismas conclusiones por diferentes caminos.
Estamos en un momento de la historia que podemos creer que se puede inventar cualquier cosa, pues cada día nos están sorprendiendo con algo nuevo, mucho mas novedoso que lo anterior, y que lo suplanta, dejándolo obsoleto.
Todo es posible. Y a demás, hiperconexisón, facilita mucho más toda nuestra vida.
Algunos de los artistas que trabajan con máquinas son Simon Norfolk y Tinguely.
Práctica sobre el bodegón
Este bodegón ha sido realizado por Paula Mancheño Martínez y Soraya Gil.
Con esta imagen que hemos realizado hemos querido dar nuestra visión de la idea de bodegón contemporáneo. Realizado el análisis pertinente de la teoría del bodegón en clase, nos pusimos e indagamos sobre esta idea de naturaleza muerta y objetualización.
Para nosotras la representación del bodegón contemporáneo esta relacionado con nuestra forma de vida y con los objetos que nos rodean en el día a día y además aquellos que están dotados de algún significado para nosotros. El bodegón no deja de ser una imagen simbolista, por ello escogimos algunos de los aparatos tecnológicos e inventos que representan de alguna forma nuestra vida. Así, hemos querido ejecutar la colocación de los objetos del bodegón en línea recta, recordando un muestrario o escaparate. Todo ello está relacionado con la conservación, la pérdida y la vulnerabilidad de estos objetos que en su gran mayoría utilizamos a diario y que representa de alguna manera nuestra dependencia hacia ellos y de algún modo como conservar también algo frágil y efímero.
El bodegón
El bodegón tiene una mayor libertad compositiva y nos permite trabajarlo mucho más tiempo.
Hay que tener en cuenta de dónde viene la historia del bodegón: en el antiguo Egipto pintaba bodegones en las tumbas para que en su nueva vida pudieran comer.
*La risa, la muerte y el orgasmo están muy relacionados.
Simbolismo: las piedras preciosas simbolizan los pueblos de cristo, el trigo simboliza haceres, los peces y los panes simbolizan los milagros de cristo, el huevo puede significar vida, metamorfosis..
Hay que conocer la simbología de los objetos y sobretodo en la época en que están representadas.
Cuando aprendemos a pintar nos enseñan con bodegones a la altura del ojo y posiblemente no sea lo más adecuado porque puede que nos impida poder ver las cosas desde otro punto de vista.
Ejemplos: Morando, Pancho Cossio.
El bodegón ahora nos enseña pequeñas historias, ahora nos enseña la basura
Hay que tener en cuenta de dónde viene la historia del bodegón: en el antiguo Egipto pintaba bodegones en las tumbas para que en su nueva vida pudieran comer.
*La risa, la muerte y el orgasmo están muy relacionados.
Simbolismo: las piedras preciosas simbolizan los pueblos de cristo, el trigo simboliza haceres, los peces y los panes simbolizan los milagros de cristo, el huevo puede significar vida, metamorfosis..
Hay que conocer la simbología de los objetos y sobretodo en la época en que están representadas.
Cuando aprendemos a pintar nos enseñan con bodegones a la altura del ojo y posiblemente no sea lo más adecuado porque puede que nos impida poder ver las cosas desde otro punto de vista.
Ejemplos: Morando, Pancho Cossio.
El bodegón ahora nos enseña pequeñas historias, ahora nos enseña la basura
Gestión de imágenes
El ejercicio consistía en hacer una selección de entre un paquete de 100 imágenes que se dapataran a cualquier ámbito.
Para ello hicimos una serie de clasificaciones: cinco imágenes que te gustaría agrandar, cinco imágenes para un reportaje de la exposición en la que estan echas, cinco imágenes que ampliarías para una exposición, dos para enviar a prensa y dos que te gustarían quedarte.
Llegamos a la conclusión de que las imágenes que más veces eran seleccionadas, eran las mejores por adapatarse a diferentes necesidades.
Para ello hicimos una serie de clasificaciones: cinco imágenes que te gustaría agrandar, cinco imágenes para un reportaje de la exposición en la que estan echas, cinco imágenes que ampliarías para una exposición, dos para enviar a prensa y dos que te gustarían quedarte.
Llegamos a la conclusión de que las imágenes que más veces eran seleccionadas, eran las mejores por adapatarse a diferentes necesidades.
NEO2
Edita: Ipsum Planet
Dirección: Ramón Fano (Moda & Beauty) + Javier Abio (Housing & Diseño) + Rubén Manrique (Arte)
Dirección Ad hoc: Pedro Pan (Restauración & Hoteles)
Dirección de Arte: Ipsum Planet
Redacción: Ipsum Planet
Departamento de publicidad + Marketing: Pedro Monzó con Lola Olazábal (Publicidad Revista) y Ana Pérez (Publicidad Online)
Coordinación: Tere Vaquerizo (Música & Cine)
Diseño Gráfico: Nuria Ibáñez
Asistente Redacción: Beatriz león
Asistente Marketing: Anabel Graña
Distribución & Suscripción: Virginia Medina
Producción: Elena Azcárate
----------------------------
¿QUÉ ES NEO2?
Neo2 es una revista española especializada en tendencias creativas. Editada por el estudio creativo Ipsum Planet, nació hace 15 años.
Neo2 se caracteriza por interrelacionar diferentes campos creativos como: moda, arte, diseño industrial, arquitectura, música, gastronomía, diseño gráfico...
Este escaparate se plasma en tres formatos:
1. Papel, con diez números anuales de distribución internacional.
2. Online, con un blog de gran difusión, actualizado diariamente.
3. Audiovisual, documentales temáticos sobre ciudades y sus creadores.
Otro de los rasgos de Neo2 es su internacionalidad, aparte de la distribución
en las principales capitales del mundo, esta revista española también cuenta
con una cabecera especial para el mercado portugués, Neo2 Portugal.
HISTORIA
Hace 15 años comenzaron sin ninguna experiencia en el mundo editorial. Se creó como divertimento, más tarde se convirtió en su fuente de ingresos. Lo que controlaban era la palabra impresa y el diseño gráfico, así que decidieron crear un fanzine cuando en España aún no se hablaba ni de prensa alternativa, ni de revistas de tendencias. El primer número llevaba el subtítulo de “viva el underground fino”, toda una declaración de principios: no tenían medios para grandes producciones, pero lo que hicieran tenía que estar bien hecho. Por aquellas fechas, Neo2 se llamaba Neomanía, imprimian en un formato algo mayor que un A-5 y a 2 tintas, que iban variando de número a número (lo cual les llevó a un gran dominio de los duotonos). Durante esa época, todo era muy anárquico. Sacaban un nuevo número cuando tenían tiempo libre y recursos para dedicarse a la revista, actividad que durante muchos años han compaginado con colaboraciones creativas para diversos clientes.
Poco a poco y reinvirtiendo, pasaron de los duotonos a la cuatricromía. Abandonaron el económico y reducido original formato en A-5, por otro mayor, aunque también único. Pasaron de hacer un número al año a hacer 10. Y crecieron, paulatinamente, de los 1.000 a los 70.000 ejemplares actuales, logrando no solo una distribución internacional en las principales capitales del mundo, sino también una edición especial para el mercado portugués, Neo2 Portugal. Echando la vista atrás, se dan cuenta que una de las claves de su funcionamiento es haberlo hecho todo sin prisas, poco a poco, disfrutando cada fase, sin perder la perspectiva lúdica con la que iniciaron esta aventura editorial. Con ese mismo espíritu abordan un tema muy demandado por sus lectores: la presencia online de Neo2.
Hasta ahora, la página online de Neo2 ha sido fundamentalmente testimonial, aunque también han ido incorporando ciertos guiños, como las descargas gratuitas de tipografías de Ipsum Planet y otros tipógrafos, que no solo hacían especial su presencia online, sino que convirtió su dominio en lugar de peregrinaje para muchos diseñadores gráficos de todo el mundo. Pero, ha llegado el momento de dar otro pequeño paso evolutivo en la trayectoria de Neo2.
En julio de 2008, iniciaron un rediseño formal y conceptual de su dominio. La idea no era volcar los contenidos del papel, sino crear una auténtica versión online, aprovechando las características del medio: inmediatez, actualidad e interactividad con el lector.
Neo2 Blog genera diariamente noticias ligadas a los contenidos creativos que desarrollan en papel: arte, moda, música, diseño gráfico, gastronomía, diseño industrial, cine, literatura, cosmética, estilos de vida… Aplican el mismo rigor en la selección y difusión de noticias que siempre ha caracterizado a Neo2. Su deseo era mantener internet lo más limpio posible, no contaminarlo con información ya publicada. Todo lo que encontraréis en Neo2 Blog serán noticias de primera mano, siempre analizadas por la visión personal de los redactores.
En su dominio sigue contando con una sección de descargas tipográficas, nuevas y antiguas, así como documentos pdf con los especiales mensuales de cada número y otras sorpresas que van incorporando poco a poco.
Con este criterio también presentan no solo una selección de links recomendados por sus editores, sino también la radio Neo2 con todos los temas que amenizan las jornadas laborales en Neo2
DISTRIBUCIÓN
Neo2 es una revista española con fuerte presencia en las principales capitales internacionales.
Aparte de la distribución en Kioscos, Neo2 cuenta con una red especial de ventas en tiendas y librerías.
Son 60.000 el total de ejemplares distribuidos de la edición española.
Distribución nacional Kioscos y Librerías
SGEL: 916 576 900 Tiendas: 915 229 096 Distribución Internacional:
Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia y Londres.
América: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, Perú y Puerto Rico.
Oceanía: Australia.
DIRECCIONES Y TELEFONOS DE CONTACTO
Neo2
San Bernardo, 63 - 3º A
28015 Madrid (Spain)
Tel: +34 915 229 096
Fax: +34 915 233 474
TIPOGRAFÍA
Tipografía Gratuita DSIGNES Neo2 regala en cada número una tipografía firmada por estudios y diseñadores de prestigio internacional. Buscando el código de descarga en la revista puedes descárgate el tipo para Mac o Pc.
Actualmente tiene un total de 80 tipografías diferentes.
Cada cierto tiempo la revista Neo2 suele sacar un documental sobre una ciudad en particular y sus características en moda, arte, diseño, arquitectura, estilo de vida, cine y música. En estos momentos hay 3 volúmenes, Tokio, Buenos Aires y Madrid; que pueden verse online o bajándolo desde su web (el primero había que pedirlo y te enviaban el dvd, un gasto añadido).
CUESTIONES POR RESOLVER
Qué tipo de papel se utiliza? Y, ¿para la portada y contraportada?, ¿cómo eligieron el estilo y diseño de éstas?
Utilizamos papel estucado brillo, para el interior es de 100 gr. para cubiertas 250 gr.
El diseño de las portadas va cambiando periódicamente, desde hace un año venimos utilizando fotos en blanco y negro.
¿Cómo se eligen los contenidos?
Cada persona de la redacción lleva una materia y es esta persona la que decide sus contenidos, el denominador coún es la creatividad
¿Cómo contactan con los entrevistados?
Por mail o por teléfono
¿Hay límite de publicidad?
No, si hay mucha publicidad metemos más páginas de contenidos
¿Cómo surgen los blogs de la revista?
Surgieron hace 3 años para dar cobertura a esta plataforma
Algo característico de estos blogs es que adjuntáis descargas tipográficas, documentos pdf y listas mensuales de música, ¿Cómo se os ocurrieron estas ideas?
Dándole al coco, pensamos que son "regalitos" que agradecen nuestros lectores
Por último, ¿qué es lo que os distingue del resto de revistas que hay en el mercado con características parecidas?
Pensamos que el diseño, la forma de tratar los contenidos y la frescura
Dirección: Ramón Fano (Moda & Beauty) + Javier Abio (Housing & Diseño) + Rubén Manrique (Arte)
Dirección Ad hoc: Pedro Pan (Restauración & Hoteles)
Dirección de Arte: Ipsum Planet
Redacción: Ipsum Planet
Departamento de publicidad + Marketing: Pedro Monzó con Lola Olazábal (Publicidad Revista) y Ana Pérez (Publicidad Online)
Coordinación: Tere Vaquerizo (Música & Cine)
Diseño Gráfico: Nuria Ibáñez
Asistente Redacción: Beatriz león
Asistente Marketing: Anabel Graña
Distribución & Suscripción: Virginia Medina
Producción: Elena Azcárate
----------------------------
¿QUÉ ES NEO2?
Neo2 es una revista española especializada en tendencias creativas. Editada por el estudio creativo Ipsum Planet, nació hace 15 años.
Neo2 se caracteriza por interrelacionar diferentes campos creativos como: moda, arte, diseño industrial, arquitectura, música, gastronomía, diseño gráfico...
Este escaparate se plasma en tres formatos:
1. Papel, con diez números anuales de distribución internacional.
2. Online, con un blog de gran difusión, actualizado diariamente.
3. Audiovisual, documentales temáticos sobre ciudades y sus creadores.
Otro de los rasgos de Neo2 es su internacionalidad, aparte de la distribución
en las principales capitales del mundo, esta revista española también cuenta
con una cabecera especial para el mercado portugués, Neo2 Portugal.
HISTORIA
Hace 15 años comenzaron sin ninguna experiencia en el mundo editorial. Se creó como divertimento, más tarde se convirtió en su fuente de ingresos. Lo que controlaban era la palabra impresa y el diseño gráfico, así que decidieron crear un fanzine cuando en España aún no se hablaba ni de prensa alternativa, ni de revistas de tendencias. El primer número llevaba el subtítulo de “viva el underground fino”, toda una declaración de principios: no tenían medios para grandes producciones, pero lo que hicieran tenía que estar bien hecho. Por aquellas fechas, Neo2 se llamaba Neomanía, imprimian en un formato algo mayor que un A-5 y a 2 tintas, que iban variando de número a número (lo cual les llevó a un gran dominio de los duotonos). Durante esa época, todo era muy anárquico. Sacaban un nuevo número cuando tenían tiempo libre y recursos para dedicarse a la revista, actividad que durante muchos años han compaginado con colaboraciones creativas para diversos clientes.
Poco a poco y reinvirtiendo, pasaron de los duotonos a la cuatricromía. Abandonaron el económico y reducido original formato en A-5, por otro mayor, aunque también único. Pasaron de hacer un número al año a hacer 10. Y crecieron, paulatinamente, de los 1.000 a los 70.000 ejemplares actuales, logrando no solo una distribución internacional en las principales capitales del mundo, sino también una edición especial para el mercado portugués, Neo2 Portugal. Echando la vista atrás, se dan cuenta que una de las claves de su funcionamiento es haberlo hecho todo sin prisas, poco a poco, disfrutando cada fase, sin perder la perspectiva lúdica con la que iniciaron esta aventura editorial. Con ese mismo espíritu abordan un tema muy demandado por sus lectores: la presencia online de Neo2.
Hasta ahora, la página online de Neo2 ha sido fundamentalmente testimonial, aunque también han ido incorporando ciertos guiños, como las descargas gratuitas de tipografías de Ipsum Planet y otros tipógrafos, que no solo hacían especial su presencia online, sino que convirtió su dominio en lugar de peregrinaje para muchos diseñadores gráficos de todo el mundo. Pero, ha llegado el momento de dar otro pequeño paso evolutivo en la trayectoria de Neo2.
En julio de 2008, iniciaron un rediseño formal y conceptual de su dominio. La idea no era volcar los contenidos del papel, sino crear una auténtica versión online, aprovechando las características del medio: inmediatez, actualidad e interactividad con el lector.
Neo2 Blog genera diariamente noticias ligadas a los contenidos creativos que desarrollan en papel: arte, moda, música, diseño gráfico, gastronomía, diseño industrial, cine, literatura, cosmética, estilos de vida… Aplican el mismo rigor en la selección y difusión de noticias que siempre ha caracterizado a Neo2. Su deseo era mantener internet lo más limpio posible, no contaminarlo con información ya publicada. Todo lo que encontraréis en Neo2 Blog serán noticias de primera mano, siempre analizadas por la visión personal de los redactores.
En su dominio sigue contando con una sección de descargas tipográficas, nuevas y antiguas, así como documentos pdf con los especiales mensuales de cada número y otras sorpresas que van incorporando poco a poco.
Con este criterio también presentan no solo una selección de links recomendados por sus editores, sino también la radio Neo2 con todos los temas que amenizan las jornadas laborales en Neo2
DISTRIBUCIÓN
Neo2 es una revista española con fuerte presencia en las principales capitales internacionales.
Aparte de la distribución en Kioscos, Neo2 cuenta con una red especial de ventas en tiendas y librerías.
Son 60.000 el total de ejemplares distribuidos de la edición española.
Distribución nacional Kioscos y Librerías
SGEL: 916 576 900 Tiendas: 915 229 096 Distribución Internacional:
Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia y Londres.
América: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, Perú y Puerto Rico.
Oceanía: Australia.
DIRECCIONES Y TELEFONOS DE CONTACTO
Neo2
San Bernardo, 63 - 3º A
28015 Madrid (Spain)
Tel: +34 915 229 096
Fax: +34 915 233 474
TIPOGRAFÍA
Tipografía Gratuita DSIGNES Neo2 regala en cada número una tipografía firmada por estudios y diseñadores de prestigio internacional. Buscando el código de descarga en la revista puedes descárgate el tipo para Mac o Pc.
Actualmente tiene un total de 80 tipografías diferentes.
Cada cierto tiempo la revista Neo2 suele sacar un documental sobre una ciudad en particular y sus características en moda, arte, diseño, arquitectura, estilo de vida, cine y música. En estos momentos hay 3 volúmenes, Tokio, Buenos Aires y Madrid; que pueden verse online o bajándolo desde su web (el primero había que pedirlo y te enviaban el dvd, un gasto añadido).
CUESTIONES POR RESOLVER
Qué tipo de papel se utiliza? Y, ¿para la portada y contraportada?, ¿cómo eligieron el estilo y diseño de éstas?
Utilizamos papel estucado brillo, para el interior es de 100 gr. para cubiertas 250 gr.
El diseño de las portadas va cambiando periódicamente, desde hace un año venimos utilizando fotos en blanco y negro.
¿Cómo se eligen los contenidos?
Cada persona de la redacción lleva una materia y es esta persona la que decide sus contenidos, el denominador coún es la creatividad
¿Cómo contactan con los entrevistados?
Por mail o por teléfono
¿Hay límite de publicidad?
No, si hay mucha publicidad metemos más páginas de contenidos
¿Cómo surgen los blogs de la revista?
Surgieron hace 3 años para dar cobertura a esta plataforma
Algo característico de estos blogs es que adjuntáis descargas tipográficas, documentos pdf y listas mensuales de música, ¿Cómo se os ocurrieron estas ideas?
Dándole al coco, pensamos que son "regalitos" que agradecen nuestros lectores
Por último, ¿qué es lo que os distingue del resto de revistas que hay en el mercado con características parecidas?
Pensamos que el diseño, la forma de tratar los contenidos y la frescura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)